INTRODUCCIÓN

Como estudiantes de la Universidad Central del Ecuador,  de la Facultad de Comunicación Social, nuestro objetivo es dar a conocer a los lectores más datos sobre la Historia de la Comunicación Social  mediante la creación y producción de este blog.

El tema de la Formación Social Ecuatoriana es base para la compresión de la Historia del Periodismo en el Ecuador, por lo que nos hemos enfocado en distintos procesos sucedidos desde los tiempos de la conquista, enfocados mas que todo en el tema económico y su desarrollo.

¡Esperamos que sea de su ayuda!

ECUADOR REGIONALIZADO

11798060_976032839127784_1869858457_n

Por: Luis Velasteguí

Es una visión de síntesis donde cada uno de los acontecimientos es visto de una forma regionalizada en el País y no solo dentro de un contexto. La información que se muestra le permitirá al lector poder tener un juicio propio, veraz y objetivo, una vez transcurrido ya varios años después de la publicación de este libro por Alfredo Pareja.

Hablemos de la etapa precolombina donde nuestros indios eran asesinados sin piedad por los españoles colonizadores, implantando nuevas formas de vida, religión y el idioma, aquel quechua que utilizaba Atahualpa, Rumiñahui empezaba cada vez más a olvidarse entre la memoria de quienes aún les faltaba por vivir. La economía es la base para que se levante cualquier estructura pero por la economía se acarrea varios problemas y que nadie los niega, es un fenómeno universal pero en Ecuador por su mala integración tuvo que pasar varias peculiaridades, entre ellas: Lucha de clases, y grupos específicamente económicos y conflictos regionales, según afirma Pareja las diferentes formas de diversidad ecológica en nuestro país hizo que hubiera un desarrollo económico inarmónico y fuertemente diferenciado, a esto nos referimos cuando hablamos de regionalismo. La Republica del Ecuador que heredó todos estos problemas, nunca heredó soluciones para poder desvanecerlos, los conflictos regionales, lejos de extinguirse, se fueron agudizando luego de la independencia política.

Los españoles se asentaron en la sierra y gracias a las encomiendas fue ahí donde se establecieron varios rasgos de la economía que ellos manejaban, a un cierto grupo económico le importa que en una cierta parte hubiera más ingresos pues así aumentaría su mercado potencial. Según la ley, toda persona que  mantenía esclavos, o terratenientes tenía la obligación de pagarles pero esto nunca se cumplía y he aquí una de las cuantas razones para que nuestro país mantenga esa inestabilidad, mientras en la ciudad se gozaba de “bienestar” por decirlos así, en el campo existía 3 clases dominantes: el Hacendado, el Cura y el Teniente Político como diría Pareja, Un País dentro de la ciudad y Un país dentro del Campo, desde tiempos inmemorables el regionalismo imponiendo su presencia en el campo.

Bibliografía:
PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo, Historia de la República del Ecuador, tomo 1, ed. Corporación Eugenio Espejo por el Libro y la Cultura, Quito- Ecuador, 1974.v

EL SURGIMIENTO DEL PODER CRIOLLO

indios-criollos-y-criollas-indias

Por: Ariana Real

En el siglo XVIII se presentan varias dificultades a causa de la ruina de la economía obrajera y el decaimiento de la actividad minera, trayendo como consecuencia un cambio en la estructura del poder colonial. Además se debe tomar en cuenta los acontecimientos sucedidos en territorio europeo como por ejemplo la invasión napoleónica a la Península Ibérica y el poderío comercial británico. (Acosta 1997: 15).

De esta manera, las autoridades pierden terreno en el control político de la colonia y los criollos toman el poder basándose en la fuerza de trabajo indígena, quienes muestran una actitud pasiva en este acontecimiento puesto que no querían tomar parte porque sabían que los beneficiarios de la autonomía eran quienes habían promulgado las sangrientas represiones de años atrás.

Las oligarquías criollas hacen uso de mecanismos coloniales para acentuar y consolidar su dominio, el mismo que no se daría de un momento a otro, sino que tendría que atravesar una serie de pugnas para finalmente establecerse como conjunto dominante de la formación social del estado ecuatoriano.

“La colonialidad ha perdurado en nuestros países como una base del poder y a la vez como causa de nuestra debilidad estructural”. (Acosta 1997: 17)

En consecuencia del fenómeno antes explicado, se genera una inestabilidad en los procesos económicos, que restan credibilidad al modelo capitalista. Sin embargo, a finales del siglo XIX, como consecuencia del aparecimiento de empresas transnacionales, se produce un proceso de búsqueda de materias primas de bajo costo y mano de obra abundante, que en gran medida no estaban disponibles en los países de origen.

De esta manera se facilitaron las teorías librecambistas que produjeron a su vez la adquisición de préstamos que serían de cierta manera remediados con el incremento de exportaciones en especial manufactureras desde los países acreedores como por ejemplo Gran Bretaña, el centro económico y financiero del mundo.

 Bibliografía:

Acosta, A. (1997). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

EL SURGIMIENTO DE LOS COMERCIANTES EN EL ECUADOR

300px-Ernest_Charton_-_Puerto_de_Guayaquil

Por: Sebastián Chamorro

La Independencia del Ecuador, para la clase obrera, no fue más que un cambio de jefe, ya que no se dio por un levantamiento popular, sino por una insurrección de los marqueses criollos sobre la Corona Española. (Cueva, 1981)
Sin embargo la Independencia del Ecuador abrió más oportunidad para la exportación de productos ecuatorianos al exterior, ya que, con la etapa republicana las brechas impuestas por los españoles para las exportaciones fueron desapareciendo.
Gracias a esto, en la costa ecuatoriana se desarrolló actividades de recolección y cultivos de productos para exportar, como el cacao, sal y madera; además de productos de producción para consumo local, como cereales y textiles. Mientras que en la sierra ecuatoriana, la exportación de productos textiles semi-doméstica.
La expansión económica en la región del litoral fue más acelerada que en la región sierra, la demanda de cascarilla y de caucho en la década de 1840, los montañeses empezaron a trabajar libremente sin patrones, y empezó a ser importante las exportaciones que se hacían en el puerto de Guayaquil. (Cueva, 1981)
Las exportaciones de productos ecuatorianos se alzaron gracias a la Guerra del Pacífico entre Chile y las dos naciones aliadas entre Perú y Bolivia que fue desde 1979 a 1881, ya que la exportación de productos ecuatorianos sobrepaso más de 3 millones de pesos a los gastos de importación.
Las exportaciones ecuatorianas aumentaron casi un 100% entre 1878 y 1879, gracias a que en esa época hubo una gran demanda de cacao y se dio un salto definitivo de una economía basada en agricultura domestica a una economía basada en agricultura para exportación.
Algunas producciones se daban en las montañas y los recolectores de productos silvestres, negociaban directamente con los exportadores, así fue desarrollándose lo que es la oferta y la demanda, con esto se comenzaba a pagar salarios a los trabajadores del campo, y para realizar cultivos de cacao ya se necesitaban peones que eran pagados.
Con este desarrollo se produjo movimientos migratorios de población hacia la costa, por lo que en el litoral empezaron a pagar salarios, sentando así el desarrollo del capitalismo en las ciudades costeñas. Entonces que empezó a desaparecer la estructura social colonial, apareció ya el grupo obrero, pero ya no como siervos, sino como asalariados agrícolas y por cuenta propia.
Esto produjo que en 1895, con la revolución liberal, los comerciantes y campesinos, lograran que hubiera la educación laica, gratuita y teóricamente universal, además de la libertad de expresión y la democratización de la cultura.

Bibliografía
Cueva, A. (1981). El Proceso de Dominación Política del Ecuador. En A. Cueva, El Proceso de Dominación Política del Ecuador (págs. 9-17). Quito: BELEN.

EL MODELO ISI Y LA REPRIMARIZACIÓN MODERNIZADA

11721804_10204387363859491_1508273277_n

Por: Jonathan Tamayo.

A mediados del siglo XX el país pasa por un proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) que se inicia a raíz del nuevo auge que se produce en el país, conocido como el auge bananero, surgido a raíz de la crisis cacaotera y de la gran depresión. (Acosta 1997 :93)
Los crecientes ingresos permitieron el desarrollo de este modelo, sin embargo existió un decaimiento del mismo, producto de la caída de la exportación del banano. Por esta razón, el peso del Estado fue primordial para mantener los precios de productos básicos y potenciar la actividad industrial.
Durante dicho período se presentan una serie de características como el aparecimiento de varias empresas estatales, la inversión privada que permitía en gran medida el avance de la industrialización y por último la creación de nuevas plazas de trabajo.
Luego de la implementación del modelo ISI, se da paso a la época del neoliberalismo, una ideología que se presentó como la única salida para los principales problemas del país. “El retorno del neoliberalismo, como a principios de los ochenta definió Raúl Prebisch a esta tendencia, ha llevado a la satanización del papel del Estado en el desarrollo”. (Acosta: 137).
El neoliberalismo se convierte en la base de los grandes problemas nacionales durante el período Industrialización por Sustitución de Importaciones, puesto que tiene un carácter protagonista, nacionalista e intervencionista. De este proceso nace sin lugar a duda un nuevo Estado denominado como primario-exportador-moderno y caracterizado por la aparición de otra política económica y de alianzas dominantes diferentes.

Bibliografía:
Acosta, A. (1997). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

 

EN BUSCA DE LA VERDADERA IDENTIDAD ECUATORIANA

imagen blog

Por: Melany Flor

La incógnita que tal vez en la mayoría de los ecuatorianos se mantiene presente en su mente es la que nos lleva a pensar en qué es verdaderamente la República del Ecuador, pero no “cómo” es, de forma que pensemos en una guía turística para extranjeros, sino más bien “qué” es, como una guía de vida para todos nosotros; veremos si podemos despejar esa interrogante.
¿Por qué tenemos, en el fondo de las entrañas, esta curiosa dualidad de no saber qué somos, estando perfectamente seguros de poder reconocer lo que no somos? ¿Hay una identidad nacional ecuatoriana? Que esa identidad es algo que debe existir, es cosa que no hará durar a nadie. Pero, ¿existe ya, como hecho formado a cabalidad? (Pareja 1997:10)
Es dudoso, pues vivimos en un país que está indudablemente fraccionado en partes claramente no integradas, o al menos inarmónicamente integradas. Esto rápidamente puede dar lugar a gravísimos problemas de ruptura y desequilibrio.
Por supuesto que el Ecuador está dividido en clases sociales, que se clasifican a partir de si son o no son propietarias de los medios de producción. Pero esa división en clases –y la consecuente lucha entre ellas- es parte constitutiva de un cuerpo social con una economía de libre empresa. (Pareja 1997:10)
Otras son las divisiones que se originaron en distintos momentos de la historia, de modo que, sin una clara comprensión de esos fenómenos históricos, no habrá posibilidad de resolverlas.
En un país indudablemente los medios de comunicación producen cultura: visiones del mundo, modelos de representación, suministran a los sujetos unas determinadas creencias y valoraciones que contribuirán a formar el sentido común. Los medios afectan, condicionan, producen y reproducen los procesos cognitivos y emocionales de las audiencias, ofreciéndole modelos de representación de lo que acontece.
Si vemos esta influencia desde el punto de la responsabilidad cultural, los medios entonces juegan un papel político importantísimo: aportar para que se activen los mecanismos de la política, en otras palabras ser el escenario público donde las variadas y plurales expresiones y posibles proyectos que se contraponen, luchen para la construcción eventual de una hegemonía.
Entonces, la identidad ecuatoriana no puede estar determinada en la página de un libro o en algún diccionario, pues como notamos todo el entorno social crea esa identidad; desde lo que pensamos nosotros mismos y lo que hacemos que sea el país, hasta la influencia que podemos recibir de los medios externos que de una u otra forma luchan por definir la verdadera identidad ecuatoriana.

Bibliografía:
PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo, Historia de la República del Ecuador, tomo 1, ed. Corporación Eugenio Espejo por el Libro y la Cultura, Quito- Ecuador, 1974.